|   
    Identificador #15836· 
    Link permamente: /15836 
                
                  
                    |  | Tesina de grado |  |  |  
                    |  | Análisis del contexto histórico del surgimiento y desarrollo del conservacionismo en Mendoza 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 En  el  presente trabajo se  realizó  un  recorrido  sociohistórico  a  través  de  tres  principales etapas (cosmológica, teocéntrica y antropocéntrica) en las que se  distinguen   distintas racionalidades   dominantes      que   determinaron distintas   concepciones   de   naturaleza,   y correspondientemente,  distintas  relaciones sociedad-naturaleza.  A  partir  de  este  desarrollo,  se alcanzó a comprender el origen de la crisis ambiental, enmarcada en una crisis civilizatoria, en la  cual  se  resalta  una  concepción  instrumental  de  la  naturaleza  como  racionalidad  dominante. En pleno  transcurso  de  dicha  crisis  se  abren  posibilidades  de    profundizar  dicha  racionalidad tanto como de alcanzar racionalidades alternativas. Se  reconoce  entonces  un  momento  de  transición en  el que,  desde  los  años  60  del  siglo XX, se establece un debate ambientalen el seno de la sociedad, que se transforma a partir de diversas  manifestaciones  y  que  emerge  hasta llegar  a  un  plano  institucional  de  discusión internacional, plasmado en las históricas ―cumbres ambientales‖,desde aquella primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo (1972). Así, en el transcurso de las cumbres ambientales, se aprecia un cambio de tono queva diluyendo el carácter político para evolucionar hacia el plano técnico-normativo, consolidándose a partir del desarrollo sustentable como principio prescriptivo.Como manifestaciones emergentes de la crisis ambiental, se expresan distintas corrientes del movimiento ecologista o ambientalista, con diversos posicionamientos ideológicos y distintos objetivos.  Entre  ellos,  se  profundiza  en  esta  tesina,  sobre  el  análisis  socio-histórico  del conservacionismo  entendido  como  activismo  que  promueve  la  conservación  de  la  naturaleza, generalmente  a  partir  de  áreas  delimitadas  para  conservación in  situde  la  biodiversidad,  es decir, áreas naturales protegidas(ANP).Desde  la  profundización  del  análisis  sociohistórico observamos  que  el  conservacionismo tiene  orígenes hacia  fines  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX,  a  partir  de  dos  vertientes:  una europea y una norteamericana. Esta última, propone un paradigma de preservacionismo estricto y  elitista,  que  pondera las  bellezas  paisajísticas,  y es  la  que  influenciará principalmente el conservacionismo   moderno,   tal   como   lo   conocemos   en   su   versión   hegemónica,   y particularmente   tendrá   gran   peso   sobre   el   modelo   adoptado   en   los   primeros   Parques Nacionales del país. A  partir  de  una revisión histórica nos  aproximamos  a  comprender  el  contexto  del surgimiento del   conservacionismo   mendocino,   que   tiene   orígenes   en   las   primeras preocupaciones  ecológicas  vinculadas  a  la sobreexplotación  del  bosque  nativo  a  partir  de  la sustitución  del  modelo  productivo  ganadero/forrajero  por  uno  agroindustrial-vitivinícola  en directa  relación  con  la  concentración  poblacional  en  los  oasis  irrigados  y  los  desequilibrios territoriales  que esto  implica.  Desde  sus orígenes  (en 1961)  hasta  la  actualidad,  el  incremento cuantitativo en número de ANP y superficie protegida por distintas estrategias (Bosque Nativos Protegidos  y    Sitios  Ramsar),  y  en  su  desarrollo  se  aprecian  tres  etapas  principales  según  los criterios  predominantes  que  determinaron  los  valores  destacados  y  los  fundamentos  para  la creación  de las ANP‘s,  y  las  maneras  de  gestionar  el  territorio:  1)desde  1961-1980  primó  una mirada  ―preservacionista-recursista‖;  2)  en  el  segundo  período  (1980-2000)   los   criterios determinantes  provinieron  del  ámbito  científico.  Finalmente,  en  el  tercer  y  último  período,  se aprecia  una  ampliación  y  diversificación  de  los  criterios  históricos,  en  el  que  emergen  nuevas demandas,  intereses  y  actores  sociales,  que  a  través  de  las  ANP  instrumentarían  formas  de control territorial.
 Disciplinas:
 Ciencias ambientales
 
 Descriptores:
 PARQUES NACIONALES - HISTORIA - MENDOZA  (ARGENTINA : PROVINCIA) - ECOLOGÍA - AMBIENTALISMO - CRISIS ECOLÓGICA - DESARROLLO SUSTENTABLE - CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA - BIODIVERSIDAD
 
 Palabras clave:
 Conservacionismo - Contexto histórico - Áreas Naturales Protegidas - Ecologismo - Crisis ambiental - Análisis sociohistórico - Movimiento ambientalista
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |