Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto
Identificador #21017· Link permamente: /21017
Trabajo final de especialización  
 

Optimización de brechas desdentadas, simultánea a la colocación de implantes mediante la técnica de summers

Por: enviar el email al autor Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Realizada en:

Páginas: 51 p.

Idioma: Español


Este objeto forma parte del micrositio Posgrado de la Facultad de Odontología

Colaboradores: Zenobi, Gustavo Director/a;

Nombre de la carrera: Carrera de Especialización en Periodoncia

Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Título al que opta: Especialista en Periodoncia


Resumen en Español:

La pérdida de dientes en el sector posterior del maxilar superior representó un desafío frecuente en rehabilitación implantológica debido a las limitaciones anatómicas que impone el seno maxilar. La disminución de volumen óseo en esta región, provocada tanto por la reabsorción alveolar como por el proceso natural de neumatización del seno tras la pérdida dentaria, comprometió la disponibilidad de hueso para la instalación de implantes.
Frente a esta situación, se desarrollaron distintas técnicas quirúrgicas destinadas a recuperar la altura ósea necesaria para una rehabilitación funcional y estética. Entre ellas, la elevación del piso del seno maxilar mediante abordaje transcrestal “Técnica de Summers" surgió como una alternativa menos invasiva, ofreciendo tasas de éxito elevadas cuando es correctamente indicada y ejecutada.
La evolución en el entendimiento de los procedimientos de aumento óseo y la mejora en los biomateriales disponibles permitió optimizar los resultados clínicos, reduciendo riesgos y tiempos de tratamiento. La correcta planificación quirúrgica, basada en una evaluación tridimensional precisa del sitio receptor, fue clave para seleccionar la técnica más adecuada según las características de cada paciente.
Este trabajo expuso la aplicación de la técnica de elevación de seno transcrestal en distintos escenarios clínicos, evaluando la efectividad de diferentes tipos de injertos óseos en la obtención de volumen suficiente para la posterior colocación de implantes. El análisis de los casos clínicos permitió observar los resultados obtenidos, así como reflexionar sobre los criterios de elección de la técnica y los factores que condicionan el éxito a largo plazo.
Es por eso que, a partir de la exposición de tres situaciones clínicas, en este trabajo, se visualizó la necesidad de aumentar el volumen óseo en sectores posteriores del maxilar superior mediante la técnica de elevación transcrestal del piso del seno maxilar, también conocida como “técnica de Summers". Donde, la falta de altura ósea adecuada, producto de la reabsorción alveolar y la neumatización sinusal tras la pérdida dentaria, hizo indispensable la aplicación de técnicas de aumento óseo para lograr una rehabilitación implantológica predecible.
A lo largo del trabajo se describieron los protocolos quirúrgicos empleados en cada caso, justificando su elección en función de las características anatómicas individuales y los requerimientos protéticos de cada paciente. Se utilizaron distintos tipos de injertos óseos —como hueso bovino desproteinizado, aloinjerto y xenoinjerto combinado con autógeno— evaluando su comportamiento y la ganancia ósea obtenida tras el período de maduración.
Los materiales seleccionados para las intervenciones incluyeron injertos particulados, buscaron siempre maximizar la estabilidad del coágulo y favorecer la neoformación ósea. La planificación prequirúrgica minuciosa y el correcto manejo de los tejidos blandos también fueron considerados factores fundamentales para el éxito de los procedimientos.
Finalmente, se presentaron y analizaron los resultados de cada caso, se evidenciaron los aumentos de altura ósea logrados, la integración de los injertos, y el pronóstico favorable para la futura colocación y mantenimiento de los implantes dentales. De esta manera, se resaltó la importancia del conocimiento anatómico, la selección adecuada de materiales, y la aplicación de técnicas menos invasivas como la de Summers para la rehabilitación de brechas desdentadas con limitaciones óseas moderadas.


Disciplinas:
Odontología

Descriptores:
REHABILITACIÓN - IMPLANTES DENTALES - SENO MAXILAR - PÉRDIDA DE HUESO ALVEOLAR - XENOINJERTOS - CIRUGÍA BUCAL

Palabras clave:
Técnica de Summers - Tratamiento - Injertos óseos - Tejidos blandos




Cómo citar este trabajo:

Pelaez Da Dalt, Camila. (2025). Optimización de brechas desdentadas, simultánea a la colocación de implantes mediante la técnica de summers: (Trabajo final de especialización). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología .
Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/21017.
Fecha de consulta del artículo: 10/11/25.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License