Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto
Identificador #21043· Link permamente: /21043
Tesis de Maestría  
 

El minimismo como identidad musical latinoamericana en la música culta argentina (1970-1989)

Por: enviar el email al autor Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Realizada en:

Páginas: 134 p.

Idioma: Español



Colaboradores: Dra. Greco, María Emilia Director/a; Mgter. García, María Inés Co-director/a; Mgter. Pacheco, Mónica Integrante del jurado; Mgter. Rodríguez Kees, Damián Integrante del jurado; Dr. Ortiz de Zarate, Juan Integrante del jurado;

Nombre de la carrera: Maestría en Arte Latinoamericano

Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Título al que opta: Magister en Arte Latinoamericano


Resumen en Español:

En esta tesis se aborda al minimismo latinoamericano como categoría conceptual evidenciando no solamente los rasgos musicales arquetípicos, sino también un vínculo con las preguntas que surgen en torno a la identidad latinoamericana en una generación de compositores. Para indagar sobre estos postulados comenzamos por revisar el contexto de la emergencia de la categoría y la bibliografía relacionada con las búsquedas de una noción de identidad, como así también, sus posibles teorizaciones. En este contexto observamos que eventos como la Revolución Cubana y los cambios políticos en Argentina a partir de 1976, hasta la restauración democrática en 1983, repercutieron significativamente en las prácticas y en la formulación de una estética musical latinoamericana distintiva. Este proceso fue crucial para la consolidación de un discurso que buscaba emanciparse de las estructuras coloniales y neocoloniales predominantes en la música culta.
Compositores como Coriún Aharonián, Mariano Etkin, Graciela Paraskevaídis, Cergio Prudencio, Oscar Bazán y Joaquín Orellana tuvieron un papel fundamental al promover una estética que valoraba la austeridad, la exploración del sonido y un particular compromiso con la postulación de una identidad cultural latinoamericana. De este modo, el minimismo en la música latinoamericana, como postulado teórico de Aharonián y Paraskevaídis, se convierte en un marco relevante para entender cómo los compositores argentinos adoptaron y presentaron estos principios en sus obras.
Por tales motivos, se examina al minimismo en la música culta argentina explorando aquellas características musicales y contextuales que permitan definirlo. Se aborda para ello un corpus de obras para identificar rasgos distintivos y su relación con los discursos identitarios y estéticos en la música latinoamericana contemporánea. Además, se busca ampliar el entendimiento de esta a través de un enfoque interdisciplinario que relacione los estudios de musicología con los estudios culturales latinoamericanos. Asimismo, con la presentación sistemática de ciertas apreciaciones musicales advertidas por Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis, entre otros, consignamos los rasgos musicales e ideológicos que forman parte de esta categoría. Con estos datos observamos cómo interactúan con las producciones de compositores argentinos como Mariano Etkin y María Cecilia Villanueva.
La metodología que utilizamos en este proceso indagatorio es cualitativa.
Vinculamos los datos obtenidos en la reconstrucción del término, con el análisis de los textos y las músicas, sumado a la identificación de los aspectos sociales y culturales; en vías de establecer las relaciones que den fundamento a la hipótesis de esta tesis.


Disciplinas:
Música

Descriptores:
MUSICOLOGÍA - IDENTIDAD - MÚSICA LATINOAMERICANA - PARASKEVAÍDIS, GRACIELA - ETKIN, MARIANO - VILLANUEVA, MARIA CECILIA - AHARONIÁN, CORIÚN

Palabras clave:
Análisis musical - Minimismo




Cómo citar este trabajo:

Orellana Lanús, Luciana Natalia. (2024). El minimismo como identidad musical latinoamericana en la música culta argentina (1970-1989): (Tesis de Maestría). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño .
Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/21043.
Fecha de consulta del artículo: 22/10/25.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License